En la actualidad, una importante tarea que enfrentan los principales fabricantes de aeronaves es acelerar el proceso de producción de aeronaves, manteniendo al mismo tiempo los más altos estándares de calidad. La colaboración de la SPbPU con Airbus pretende resolver este problema: la tarea de los científicos es optimizar el programa del robot, que lleva a cabo el proceso de producción de la sección del fuselaje de la aeronave, de tal forma que la velocidad de su trabajo no afecte la calidad de la ejecución.
"Otro motivo de orgullo es que la cooperación con Airbus es duradera y se desarrolla activamente. El interés por parte de una empresa de alta tecnología bien conocida muestra que el conocimiento que poseen y aquellas tecnologías que crean en el laboratorio de modelado y simulación virtual del IMMA son competitivos a nivel mundial. El paquete de software elaborado fue aprobado en 2014 para su uso en Airbus, y esto es un gran logro del equipo científico y de toda la universidad", dice el director del Instituto de Matemática y Mecánica Aplicadas, M.E. Frolov.
El director del Instituto Universitario sobre Modelización y Simulación en Fluidodinámica, Nanociencia y Matemática Industrial de la Universidad de Carlos III, Luis López Bonilla, notó que ese proyecto era un ejemplo excelente de las matemáticas industriales. La Universidad Politécnica de Pedro el Grande, así como la Universidad Carlos III, son los miembros del Consorcio Europeo de Matemática Industrial (ECMI), y la cooperación entre las universidades se está desarrollando a lo largo de muchos años: por ejemplo, un graduado de la SPbPU, S. Yakunin, actualmente estudia un posgrado en la Universidad Carlos III. Y, muy posiblemente, el último evento será otro impulso que le dará una dinámica positiva al desarrollo de la colaboración científica entre las universidades de Rusia y España.
El material fue preparado por los Servicios Internacionales de la SPbPU